- Publicidad -
La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) confirmó que el fenómeno climático La Niña ha comenzado, lo que puede traer consigo un menor flujo de precipitaciones y aumento de temperaturas por encima de lo normal.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), las condiciones de La Niña ya están presentes y se espera que persistan hasta febrero-abril de 2025, con una probable transición a un estado neutro para marzo-mayo de 2025.
Características de La Niña
- Temperaturas superficiales del mar: Las temperaturas superficiales del mar ecuatorial se encuentran por debajo del promedio en la mayor parte del océano Pacífico.
- Modificaciones atmosféricas: Las modificaciones en las variables atmosféricas en el océano Pacífico tropical son compatibles con La Niña.
- Impactos: La Niña puede generar alteraciones significativas en lluvias y temperaturas, lo que podría contribuir a condiciones de sequía en algunas regiones.
Pronóstico y Probabilidades
- Publicidad -
- Persistencia: Se prevé que las condiciones de La Niña persistan entre diciembre de 2025 y febrero de 2026.
- Transición a estado neutro: Hay una probabilidad del 60% de que el índice Niño Oceánico de marzo-mayo sea neutral.
- Probabilidad de ocurrencia: La probabilidad de ocurrencia de La Niña es de casi 80% en el trimestre septiembre-noviembre y octubre-diciembre.
Impacto en la Agricultura y la Región
- Riesgo de sequía: La Niña puede implicar un mayor riesgo de sequía en algunas regiones, lo que podría afectar la producción agrícola.
- Impacto en los cultivos: El fenómeno puede tener un impacto significativo en los rendimientos de los cultivos, especialmente en aquellos que son sensibles a la sequía.
- Regiones más afectadas: Las regiones más afectadas por La Niña suelen ser aquellas que dependen fuertemente de la agricultura y la ganadería.
*Con Información de InfoCampo
- Publicidad -






